*En el Foro Automotor de la AMDA, especialistas señalaron que la industria mexicana vive un escenario desafiante por la revisión del T-MEC, la competencia china y la transición tecnológica


*Destacaron que el nearshoring seguirá atrayendo inversiones, pero México debe fortalecer infraestructura y certidumbre. Aunque 2025 será retador, prevén un 2026 más favorable para el sector



Ciudad de México.— Durante el Foro Automotor de la AMDA, especialistas en economía y política industrial coincidieron en que la industria automotriz mexicana enfrenta un escenario complejo pero lleno de oportunidades, marcado por la revisión del T-MEC, la reconfiguración de las cadenas de suministro globales y la creciente presión de los fabricantes asiáticos en Norteamérica.


El panel: “Rumbo de la economía mexicana”, moderado por Enrique Quintana, director general editorial de El Financiero, reunió a Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero BASE, y a Alejandro Padilla, economista en jefe y director general adjunto de Análisis en Banorte, quienes ofrecieron una lectura profunda del panorama que influirá directamente en el sector automotor en 2025 y 2026.


Inflación, tipo de cambio y T-MEC: los primeros focos de atención


Gabriela Siller abrió el análisis subrayando que la normalización de la inflación en Estados Unidos y las decisiones de la Reserva Federal seguirán determinando el comportamiento del tipo de cambio en México. Añadió que la revisión del T-MEC en 2026 será un punto crítico para el sector automotriz, con posibles nuevas exigencias laborales y ajustes a las reglas de origen que impactarían directamente a las armadoras y a su cadena de proveeduría.


Siller también abordó la creciente discusión sobre los vehículos chinos y la postura de México frente a los aranceles anunciados. Explicó que, en un contexto donde Estados Unidos ha endurecido sus medidas contra fabricantes asiáticos, México deberá equilibrar su posición para proteger su competitividad sin generar tensiones comerciales dentro del bloque.


Oportunidades en un entorno global fragmentado


Por su parte, Alejandro Padilla destacó que la economía mundial atraviesa un proceso de transformación impulsado por cinco megatendencias: la rivalidad geopolítica entre Estados Unidos y China, el avance acelerado de la inteligencia artificial, la reorganización de la globalización, la movilidad del talento y la presión por adoptar modelos más sustentables.


En este contexto, señaló que el nearshoring seguirá siendo un motor relevante para México, aunque advirtió que su aprovechamiento dependerá de la capacidad del país para mejorar infraestructura, certidumbre regulatoria y disponibilidad energética. Padilla proyectó un crecimiento económico nacional moderado —entre 1.7% y 2.2% para 2025 y 2026— pero con perspectivas más favorables conforme avance la reconfiguración industrial de Norteamérica.


En cuanto al papel de China, explicó que la rápida expansión de sus fabricantes en la región está redefiniendo la competencia y podría intensificar las presiones políticas y comerciales durante la revisión del T-MEC. Además, advirtió que México deberá cuidar su calificación crediticia ante los desafíos fiscales de los próximos años.


Durante el panel, también se discutió la necesidad de fortalecer la cadena de valor automotriz con proveedores nacionales, mejorar la infraestructura eléctrica y garantizar un entorno regulatorio que facilite la llegada de inversión extranjera. Los especialistas coincidieron en que la transición hacia vehículos eléctricos y tecnologías más limpias exige un marco de certidumbre de largo plazo para atraer proyectos de ensamblaje y desarrollo tecnológico.



Los analistas concluyeron que, aunque 2025 será un año de ajustes y posibles tensiones comerciales, 2026 podría presentar un escenario mucho más favorable para la industria automotriz en México. Esto dependerá de la capacidad del país para adaptarse al entorno global, fortalecer su ecosistema industrial y al mismo tiempo mantener una estrategia clara frente a los cambios que traerá la revisión del T-MEC.


El Foro Automotor de la AMDA dejó claro que la industria se encuentra en un momento determinante: entre desafíos globales y oportunidades históricas para consolidarse como uno de los pilares económicos más sólidos del país.