• De enero a septiembre se observa una caída del 51.8% en las ventas al mayoreo de vehículos pesados. En el segmento de carga hay una disminución de 52% mientras que en pasajeros se presenta una baja de 50.4%
  • En septiembre de 2025, se colocaron 2,514 unidades, disminuyendo un 55% en comparación al año anterior.
  • Las políticas arancelarias para camiones pesados que entrará en vigor a partir de noviembre, en realidad son inciertas, por lo que desde la ANPACT, se muestran a la espera sobre los diálogos que el gobierno federal establezca con Estados Unidos.


Ciudad de México.- Las cifras en cuanto a producción, exportación y comercialización de vehículos pesados se sigue mostrando a la baja, pues en el acumulado de enero a septiembre, las ventas al mayoreo registraron una caída de 51.8% con 21,763 unidades colocadas.


En conferencia de prensa, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), Rogelio Arzate, compartió que  las ventas al mayoreo para el mes de septiembre, fueron de 2,514 unidades, lo que representa una disminución de 55% en comparación al mismo mes del año 2024.

Conforme a fuente de energia, en el acumulado de los primeros 9 meses de 2025, se colocaron 97 vehículos eléctricos, 237 a Gas Natural y 95 híbrídos y 21,334 unidades a diésel.


Sobre la producción de vehículos pesados, indicó el directivo que en el acumulado de enero a septiembre, hay una producción de 106,168 unidades, de las cuales 103,631 corresponden al segmento de carga y 2,537 al de pasajeros. Para septiembre de 2025 se observo una baja en la producción del 59.3% en comparación al mismo período del año anterior.


Respecto a la exportación, en los primeros nueve meses se exportaron 87,800 unidades de carga y 16 unidades de pasaje, teniendo una disminución total de 29.1%. Para septiembre, se exportaron 5,106 unidades, la cifra más baja de todos los meses anteriores, con una caída del  58.3% respecto a septiembre de 2024. México sigue siendo líder mundial en exportaciones de vehículos pesados, exportándote a 14 países de enero a septiembre y cuyo destino principal sigue siendo Estados Unidos con 82,971 unidades, seguido del Canadá con 3,041 unidades y Colombia, con 831 unidades, representando este último una variación positiva de 31%.


EL INTERMINABLE CANCER DE LA IMPORTACIÓN DE USADOS, LAS AMENAZAS DE ARANCELES Y LA RUPTURA DEL T-MEC


Por otra parte, Arzate puntualizó que la importación de vehículos usados desde Estados Unidos, sigue siendo un problema latente en México, y a pesar que para eo periodontal actual, comparado con el mismo período del 2024, esta ha disminuido un 21.4%, el ratio sigue siendo elevado, con la adquisición de 61 vehículos usados por cada 100 vehículos nuevos colocados.


Al respecto, el presidente de la ANPACT, comentó que recientemente, en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria  (CONAMER), salió una consulta sobre el acuerdo ambiental dentro del cual acota a 10 años lo que se produce, importa y se comercializa en México. En su plataforma, se ha publicado un acuerdo para frenar la importación de vehículos pesados usados que busca establecer condiciones ambientales consistentes con la normatividad de emisiones contaminantes en México.


Dentro de la industria, se ha mostrado preocupación debido a las recientes declaraciones de Trump sobre la imposición de un arancel del 25% a vehículos pesados exportados desde México, medida que afectaría gravemente a la industria, elevando los costos. Al respecto, Arzate afirmó que desde la ANPACT, lo ven como un escenario bastante complejo, lleno de incertidumbre, sin embargo, la asociación sigue aguardando las decisiones que el gobierno Federal está tomando para negociar la decisión: “Esta ha sido una decisión muy volátil por parte del gobierno de Estados Unidos, ya que desde octubre se viene comentando esto, sin embargo es necesario aguardar, para ver la respuesta que la Presidenta Sheinbaum da hacia tales amenazas”.


Respecto al T-MEC, afirmó Rogelio Arzate que: “funciona para Norteamérica, es indudable, además de manejar un tema comercial, es un instrumento legal, donde el tratado tiene las bases y las reglas para mantener un intercambio comercial en muchos sentidos, por lo que estamos convencidos que las negociaciones bilaterales no son de alto impacto. Desde luego que se puede trabajar de manera individual con cada una de las partes, sin embargo no es posible hacerlo fuera del tratado que nos da certidumbre en la parte comercial y legal”.


Finalmente, Arzate  resaltó que los socios de la ANPACT, impulsan oportunidades para el desarrollo de componentes y partes en la región atrayendoos inversiones y fortaleciendo proveedores con el objetivo de honrar el tratado en sus términos y la incertidumbre que impacte a a industria.