*La INA ha actuado de manera coordinada para proteger las cadenas de suministro automotrices y asegurar que México siga siendo un pilar de la manufactura en Norteamérica
*Se presenta una recuperación en la producción de autopartes, ésta se encuentra directamente ligada al comportamiento de la industria automotriz en Estados Unidos.
Ciudad de México.- Dado que la producción en México de autopartes está condicionada por el comportamiento del mercado en Estados Unidos, se espera que a partir de julio se observa un crecimiento en la producción, así lo expuso Gabriel Padilla Maya, Director General de la Industria Nacional de Autopartes, INA.
En conferencia de prensa conjunta con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA, la INA indicó que las partes eléctricas representan más del 19.3% de las partes producidas en México con un valor de 13,246 MDD; las transmisiones, embragues y sus partes, representan el 9.8% de la producción, con 6,771 MDD en producción, seguido de telas, alfombras y asientos con una participación del 9% con 6,213 MDD. En cuarto lugar, están las partes para motor. Con 5,583 MDD, y en quinto lugar las partes para suspensión y dirección con 8.1 y 6.8% del total de producción respectivamente.
El directivo indicó que en julio, en el mercado de Estados Unidos, incrementó la venta de vehículos, por lo que se espera que la producción en México aumente. En meses anteriores, la producción mensual de vehículos en EE. UU., disminuyó un 2.58%, por lo que la producción nacional decreció, sin embargo, hay un repunte, beneficiando directamente la producción de autopartes en México. Por esto, de enero a julio, se mostró una caída de -3.07% con un total de 47,524 MDD. Es conocido que México es el principal proveedor de autopartes para Estados Unidos, representando el 43.37% del total de las importaciones de autopartes para el país del norte.
Por otra parte, respecto a la producción por estado, lidera Coahuila con un 15% de participación, seguido de Guanajuato con el |3.7% de peña producción. En tercer lugar está Nuevo León, con 13.2%; en cuarto lugar, Chihuahua con 8.7% del total y Querétaro con 7.8%. Cierran el top 10, San Luis Potosí, Puebla, Eda. Méx., Aguascalientes y Tamaulipas que en conjunto, suman el 86.6% de producción.
Sobre las exportaciones e importaciones por país, el 86% de las exportaciones son destinadas a Estados Unidos, mientras que nosotros importamos de este mismo país el 52.1% de las autopartes; el 3% de nuestra producción se destina a Canadá y un 1.1% a Brasil. Mientras que de China, nosotros exportamos el 18.5% de China y 5.3% de Corea del Sur. Entre exportaciones, hay una suma total de $58,795 MDD, mientras que en importaciones gastamos $39,184 MDD, lo que genera una balanza comercial positiva de $20,610 MDD.
Padilla Maya indicó que respecto a los aranceles, sobre los países que no cuentan con tratado de Libre Comercio, aseguró: “La Industria Nacional de Autopartes reitera su compromiso con la competitividad, la inversión y el empleo en México. Ante la iniciativa que busca incrementar aranceles en sectores estratégicos, la INA ha actuado de manera coordinada para proteger las cadenas de suministro automotrices y asegurar que México siga siendo un pilar de la manufactura en Norteamérica”. Agregó que mantener el acceso libre de aranceles para insumos automotrices es fundamental para proteger la continuidad operativa de las plantas productivas en México, mediante instrumentos como el PROSEC y la Regla Octava por parte de la Secretaría de Economía., relató que en el caso de la INA, estas medidas son necesarias para reducir costos de producción y mantener la competitividad, así como evitar disrupciones en la cadena de suministro y fortalecer la integración regional bajo el T-MEC.
“Nuestro llamado es claro. Debemos fortalecer las condiciones de competitividad de México en el marco del T-MEC, proteger las cadenas de valor y asegurar que cada empresa, grande o pequeña, tenga la certidumbre necesaria para seguir invirtiendo, innovando y generando empleo en nuestro país”, afirmó Padilla Maya.
Finalmente, el directivo hizo referencia al éxito del XXIII Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México (CIIAM), que consolidó a México como un eje de la competitividad automotriz de Norteamérica reuniendo a líderes del sector para definir la hoja de ruta hacia una movilidad más integrada y tecnológica. Destacó el énfasis que el Congreso hizo en la fortaleza regional basada en 5 pilares: comercio, integración productiva, interconectividad, empleo y reglas claras. Recalcó que la INA ha enfatizado que la importancia de una revisión del T-MEC, deberá estar enfocada en fortalecer proveedores locales y el desarrollo de talento, adopción de tecnologías y la transición a la electromovilidad, así como la necesidad de integrar más contenido nacional, certificar calidad y promover la innovación.