*Hay una falta de transparencia por parte de empresas como Tesla, Geely, BYD, GAC Motors, Chirey, Omoda, Jetour, entre otras, que siguen ocultando información ante el INEGI. 


*De reportarse las cifras de estas empresas, se ajustaría a un crecimiento de 4.5%  en ventas en el acumulado de enero a septiembre de 2025.


*El mercado automotor tiende a un estancamiento, con dos escenarios en los que el primero tiende a un incremento es de 2.7%, o una caída de -0.1% respecto al año anterior.


*Fundamental combatir la importación de basura automotriz. Inadmisible la incongruencia que existe en los decretos y permisos que dan más facilidades a los vehículos usados que a los nuevos con tecnologías de vanguardia.


Ciudad  de México.- Septiembre refleja la cuarta tasa anual positiva de 2025 en la venta de vehículos ligeros,  donde se comercializaron 117,181 unidades, lo que representó un ligero incremento de 0.3%. Sin embargo, en el acumulado de enero a septiembre, hay una caía del 0.6% dentro de las marcas que aportan información. Cabe destacar que, de reportarse las cifras por parte de empresas Chinas y la estadounidense Tesla, los reportes podrían cambiar a una cifra de 4.5%  de incremento en ventas.


En conferencia de prensa, Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, AMDA, compartió que para las ventas de vehículos ligeros al mes de septiembre, el segmento de Usos Múltiples es el preferido por los consumidores, con un 41.3% del mercado, mientras que Usos Múltiples y Camiones ligeros (Pick Ups) presentan niveles récord de ventas en cifras acumuladas durante 2025. En comparación con el mes anterior, se observa una reducción de 5.6% con 6,999 unidades menos, colocando a la industria en un escenario muy próximo al estancamiento, pues se augura que al cierre del año 2025, se estarían obteniendo cifras my parecidas a las obtenidas al cierre del  año 2024, esto, según explico el presidente de AMDA, va a la par con la desaceleración económica que está viviendo el país.


“Quiero destacar que se continúa desvirtuando, abriendo la brecha entre las cifras que he dado a conocer respecto las ventas totales que ocurren en nuestro país, y esto debido a la falta de transparencia de algunas empresas como es el caso de Tesla, Geely, BYD, GAT Motors, Chirey, Omoda, Jetour, entre otras que no están aportando información. El comportamiento real del mercado automotor en nuestro país, tomándooslo el período de enero a septiembre, que refleja en términos reflejados por el INGEI, una caía del 0.6%, si agregamos los datos de venta de las marcas que no están reportando, nos estaría colocando con un mercado que crece al ritmo del 4.5%, reconoció Rosales Zárate. Sobre este ajuste, indicó que en lugar de las 1 millón 75 mil unidades, en realidad se colocaron un total de  1 millón 158 mil 500 unidades de enero a septiembre. Recalco la importancia de este hecho porque se distorsiona leo análisis de lo que realmente ocurre en el mercado nacional.


El directivo de la Asociación compartió que siguen luchando contra la importación de autos usados de manera ilegal, la cual se ha complicado debido a la extension de permisos que terminará hasta el 30 de septiembre de 2026: “seguimos avanzando en el diálogo con diferentes dependencias del gobierno federal, pero lamentablemente no se ha tomado la decisión de derogar el decreto que ha fomentado la  regularización del contrabando y que según las últimas estimaciones, han pasado de las 2 millones 559 mil 256 unidades a superar los 3 millones de vehículos regularizados desde marzo de 2022”. Esto impacta directamente sobre la venta de vehículos nuevos. 


A su vez, Rosales recalcó la gravedad de la afectación a la industria por estos vehículos chatarra: “No existe ningún fundamento para que continúe este decreto, pues hay impactos negativos en el mercado, en la acumulación del tráfico, en la deficiencia de la atención de la infraestructura vial, del incremento de la contaminación, la intromisión del crimen organizado en el contrabando, la corrupción que se encuentra generalizada por parte de los gobiernos estatales en el proceso de regularización bajo los convenios con el REPUVE”. Afirmó que existen los canales legales para adquirir un vehículo usado desde los Estados Unidos, por lo que no hay razón para continuar con este decreto.


Sobre el decreto de importación definitiva, señaló las grandes incongruencias que existen hasta el momento. Por poner un ejemplo, hay decretos que le permiten importar a México vehículos de antigüedad de 8 a 10 años con el pago de un arancel del 10%, y para aquellos vehículos con antigüedad de entre 5 y 9 años para circular en franja fronteriza, se les aplica un arancel del 1%. Si se compara esta disposición con lo que se ha fijado como arancel a la importación de vehículos nuevos con nuevas tecnologías de países con los que no hay acuerdos comerciales, se está fijando un arancel de hasta 50%.  “Debemos frenar la entrada de basura automotriz contra el tratamiento restrictivo  que se está destinado a vehículos nuevos y de nuevas tecnologías”, concluyo. 


Finalmente, compartió que de acuerdo a las cifras observadas durante lo que va del año, hay dos escenarios para finales de 2025, en el que el primero refleja un aumento de 2.7% con 1,500,362 unidades colocadas, mientras que en el segundo escenario se presentaría una caída de -0.1% con 1,489,798 unidades colocadas.