Un termómetro de la industria en transformación
El segundo día del CIIAM 2025 mostró un panorama tan retador como prometedor para la industria automotriz mexicana.
• Valeria Moy (IMCO) recordó que México es la 12ª economía mundial, pero ocupa el lugar 86 en PIB per cápita. La inversión pública cayó un 33% en 2025, la más baja en 40 años, mientras la productividad descendió 6.2%. “Sin energía e infraestructura, el nearshoring puede quedarse en promesa”, advirtió.
• María de Haas (Secretaría de Economía) enfatizó que el T-MEC no está en renegociación sino en revisión, y que México debe asumirse plenamente como parte estratégica de Norteamérica. Subrayó que la electromovilidad debe impulsarse en conjunto con la región, especialmente en la producción de baterías.
• Ford México celebró sus 100 años de historia en el país, con plantas clave en Cuautitlán, Hermosillo, Chihuahua e Irapuato, además de un centro global de ingeniería en CDMX. Bruno Mendoza reveló la próxima gran apuesta: una camioneta eléctrica universal para 2027, con autonomía avanzada, “front trunk”, carga rápida y capacidad de abastecer de energía a un hogar durante seis días.
Paneles con diagnósticos duros
• Mercedes-Benz y PACCAR coincidieron en que el nearshoring está detonando la demanda de transporte, pero la electrificación de flotas enfrenta barreras en infraestructura, financiamiento y energía.
• ManpowerGroup reveló que el 74% de las empresas automotrices en México enfrentan escasez de talento, especialmente ingenieros de calidad, técnicos de mantenimiento y operarios. Estados como Guanajuato, Aguascalientes y Puebla son los que más demandan capital humano especializado.
• En sustentabilidad, FORVIA, Deloitte y VEMO destacaron que los criterios ESG ya no son opcionales. La electromovilidad solo será rentable si se acompaña de energías limpias, trazabilidad de la cadena y certificaciones internacionales.
El Banco Mundial, por su parte, recordó que México es de los grandes ganadores de la guerra comercial EE.UU.-China: más del 75% de las autopartes mexicanas entran libres de arancel a Estados Unidos, lo que abre una ventana única para consolidar el liderazgo regional en manufactura avanzada.
La gran noche: 4ª Edición del Premio Nacional de la Industria Automotriz
El CIIAM culminó su jornada con la entrega de los galardones que reconocen a las figuras y empresas que están impulsando la transformación del sector.
• Trayectoria más destacada: José Francisco Garza Rodríguez, Presidente y Director General de General Motors de México, por más de 30 años de liderazgo en manufactura sustentable, electrificación y responsabilidad social.
• Ejecutivo del año – OEM Vehículos Pesados: Ararggo Gómez Sierra, Dina Camiones, por fortalecer la competitividad del transporte pesado nacional con visión integral de servicio postventa.
• Proveedor del año T2 – Equipo Original: Kayser Automotive Systems, por innovación en sellado y sistemas de fluidos con estándares internacionales.
• Ejecutivo del año – OEM Vehículos Ligeros: Bruno Isaac Mendoza Isasmendi, Ford México, por elevar la calidad y competitividad de la cadena de suministro eléctrica.
• Ejecutivo del año – OEM Vehículos Ligeros: Miguel Barbeyto, Presidente de Mazda de México, por consolidar la marca con récords de ventas y estrategias de sustentabilidad. El premio fue recibido por Carlos Monroy, VP de Asuntos Corporativos.
• Proveedor del año T1 – Equipo Original: Martinrea International, por innovación en componentes metálicos y apoyo al desarrollo de proveedores locales.
• Armadora de vehículos ligeros del año: General Motors de México, por volumen de producción, innovación tecnológica y manufactura sustentable.
• Armadora de vehículos pesados del año: PACCAR México, por su excelencia operativa y altos estándares de calidad. El reconocimiento fue recibido por Javier Valadez, Director de Operaciones.
• Ejecutivo del año – Equipo Original: Carlos López, Metallic México, por liderazgo en operaciones y fortalecimiento de la proveeduría nacional.
• Sustentabilidad: Robert Bosch México, por proyectos medibles de eficiencia energética, economía circular y reducción de huella de carbono.
• Desarrollo de proveedores: Corporación Financiera Internacional (IFC), por sus programas de capacitación y vinculación que fortalecen a empresas mexicanas en la cadena global de valor.
El CIIAM 2025 dejó claro que México ya no es solo un país maquilador, sino un protagonista estratégico en la movilidad global. Entre la presión por infraestructura, la urgencia de formar talento y la oportunidad del nearshoring, la industria tiene ante sí una curva decisiva.
Los premiados son prueba de que México cuenta con ejecutivos visionarios, empresas innovadoras y armadoras de clase mundial. La ruta está marcada: pasar de ser “el taller” de Norteamérica a convertirse en el hub de innovación y movilidad sustentable del continente.