*Las reglas de origen para la negociación del T-MEC se endurecerán, debido a las políticas proteccionistas del Gobierno Estadounidense, es por eso que México debe ahora más que nunca tener una cadena de proveeduría integral, así como desarrollo de talento y tecnologías que hagan de nuestra región, una menos dependiente de la región asiática.
Nuestra región se acerca a una decisión comercial crucial con la revisión del Tratado Comercial, T-MEC, en la que los actores implicados deberán tomar acciones en conjunto para continuar con las relaciones comerciales que han logrado una gran sinergia en toda la región Norteamericana. Con este contexto y en el marco de la celebración del XXIII Congreso Nacional de la Industria Automotriz Mexicana (CIIAM), la Directora de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Economía, Maria de Haas Matamoros, compartió con los asistentes las perspectivas para 2026 y en adelante, luego de la revisión del T-MEC.
Haciendo referencia a las políticas proteccionistas por parte del gobierno estadounidense, remarcó que eta medida no debería ser una muralla comercial, sino una oportunidad de diálogo entre los participantes. Respecto a la industria automotriz, señaló: “Es necesaria la integración entre asociaciones automotrices y de autopartes con sus homólogos en Canadá y Estados Unidos”, esto con el propósito de seguir teniendo relaciones que beneficien a las tres naciones.
Sobre la importancia de este Tratado Comercial, aseguró que es el mejor a nivel mundial, pues representa el 30% del PIB global, por lo que es fundamental impulsar el argumento de la complementariedad y de las capacidades. Hizo hincapié en que la fortaleza de México es la manufactura, además, como país, manejamos una excelente política industrial: “Cualquier OEM puede ser rescatada con talento mexicano, pues el experticia es importante en la defensa de la complementariedad”, agrego.
La representante de la Secretaría de Economía, reconoció que la revisión del T-MEC traerá grandes retos, pero a su vez, grandes oportunidades que nos dan un panorama mayor sobre los puntos en los cuales México debe seguir trabajando, tales como la independencia tecnológica, desarrollo de capacidades, inversión en infraestructura y un mayor avance hacia la electro movilidad.
Una de las estrategias clave para el éxito comercial de nuestro país, será fortalecer la relocalización y la proveeduría nacional, así como el apoyo por parte de la industria automotriz a proyectos nacionales como OLINIA, con los cuales, se espera producir un producto desde México para consumidores mexicanos.
Por último, De Haas señaló que Estados Unidos endurecerá sus reglas de origen, además de que condicionará a México para que este tenga una menor independencia de autopartes procedentes de China, sobre todo de microconductores y conectividad, pues Estdos Unidos lo considera como una amenaza potencial hacia su seguridad.
En resumen, concluyó: “ Nosotros debeos demostrar que nuestros proveedores pueden desarrollar cualquier tecnología con el apoyo suficiente, pues esta es la clave par disminuir la dependencia hacia China, el expertise en manufactura que hay en México, hace posible una producción rápida y de calidad, ademas de proporcionar una cadena integra de proveeduría. Sin duda, México es un país capaz, y la industria de autopartes es su fuerte”.