*Sólo los autos con NIV de numeración del 1 al 5, es decir, que provienen de México, Canadá y Estados Unidos, pueden regularizarse dentro del país
*Son 16 estados los que aún permiten la legalización de estos vehículos
*Marcas de lujo y deportivas, así como autos blindados de esta procedencia, no pueden ser regularizados
Los vehículos usados importados de Estados Unidos, principalmente y Canadá, mejor conocidos como "autos chocolate", son unidades que ingresan al país de manera irregular sin cumplir con los trámites legales de importación y registro.
Pocos días antes de concluir su mandato, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, extendió la fecha límite de regularización para estos vehículos hasta el 30 de septiembre de 2026, generando descontento y preocupación entre las Asociaciones del sector automotriz.
No obstante, este fenómeno continúa, pues desde su implementación en enero de 2022, este decreto ha permitido regularizar más de 2.5 millones de autos en el país. Son 16 estados de la República los que aún permiten la legalización de dichos vehículos: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas.
No obstante, esta política ha generado polémica. La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) ha manifestado su preocupación, al considerar que fomenta el contrabando y perjudica a la industria automotriz formal, por lo que hace un par de días, lanzó un llamado urgente al Congreso de la Unión para dar fin al decreto de regularización de autos "chocolate".
A pesar de que este plazo se extendió hasta el siguiente año, se han impuesto algunas restricciones: No debe ser un vehículo de lujo, deportivo o blindado, no debe tener reporte de robo, no debe estar relacionado con la comisión de un delito y debe cumplir con las normas medioambientales y mecánicas de México. Solo se pueden regularizar modelos 2019 o anteriores.
Entre las marcas de lujo que no se piden legalizar en el país están: Aston Martin, Bentley, Ferrari, Lamborghini, Maserati, Mercedes-Benz (versiones de lujo o blindadas), Morgan, Mosler Automotive, Porsche y Rolls-Royce; así como modelos deportivos, tales como: Audi R8, Dodge Viper SRT, Ferrari 360, Lamborghini Aventador, Porsche 918 Spyder, entre otros.
Sólo se permite registrar un solo automóvil por propietario y estos deben contar con el NIV que inicien con 1, 2, 3, 4 o 5: 4, 5, Fabricados en Estados Unidos; 2, Fabricados en Canadá y 3, Fabricados en México. Con los documentos pertinentes ante el REPUVE (Registro Público Vehicular).
Como es ya sabido, estos automóviles provienen de Estados Unidos y son introducidos al país por vías no oficiales, con el objetivo de evitar el pago de impuestos y aranceles. Sin embargo, este tipo de vehículos no cuentan con documentación legal mexicana, lo que puede generar problemas para sus dueños, como la imposibilidad de asegurar el auto o el riesgo de decomiso por parte de las autoridades.
Es por eso que, si estás pensando en adquirir un vehículo de esta procedencia, te invitamos a considerar factores, no sólo en sentido monetario, sino también concientizar en el impacto ambiental, fiscal y patrimonial que la adquisición de dicho vehículo pudiera generarte.