*La producción de autopartes sufrió una contracción del 10.26% respecto a enero del año anterior, esto es debido a la baja en la producción de vehículos en Estados Unidos 

*La INA sigue en conversaciones con el Banco Mundial a fin de apoyar a empresas locales para elevar el contenido nacional

Ciudad de México.- En conferencia de prensa convocada por las asociaciones cúpula de la industria Automotriz como son la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Industria Nacional de Autopartes (INA), dieron a conocer los resultados al mes de marzo para el sector.

Gabriel Padilla Maya director general de la INA, compartió con los medios su reporte en la producción y exportación de autopartes, resaltando que para enero de 2025, hubo una contracción en la producción de autopartes de 10.26% respecto al mismo mes del año anterior, esto es debido a que la demanda en Estados Unidos disminuyó considerablemente, reflejando una producción de 9,177 MDD, por lo que se estimaría una recuperación para el mes de febrero por el incremento de producción de autos en Estados Unidos.

Sobre La producción por región, la zona Norte sigue siendo la principal con un total de 4,034 MDD, la zona del Bajío con 3,270 MDD, seguido de la zona centro con 1,421 MDD, siendo un total de 8,725 MDD. En el ranking por estados, Coahuila está a la cabeza con el 14.5% del total de la producción, seguido de Nuevo León, con el 13.1%, muy de cerca está Guanajuato, que para este mes ocupa el tercer lugar con 13% de participación, seguido de Chihuahua y Querétaro con 9% y 7.7% respectivamente.

Por tipo de autopartes, las partes eléctricas ocupan el primer lugar en producción con 19.5% del total producido, seguido de transmisiones, embragues y sus partes, con 9.9%; en tercer lugar siguen las telas, alfombras y asientos, representando el 8.78% del total.

El directivo comentó que Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones que realiza México, con un 86.7% de la exportación total, seguido de Canadá con el 3.1% y Brasil con el 2%. Por otra parte, las importaciones a México, Estados Unidos también es el primer lugar, con un 55.4% del total; en segundo lugar está China con 14.8% y finalmente, Japón, con 6.2%.

Padilla Maya indicó que ante la posibilidad de aranceles, es importante destacar que las autopartes cruzan las fronteras de Norteamérica en promedio 8 veces antes de que un vehiculo sea terminado y que los vehículos "hechos en México", tienen un alto porcentaje de componentes Estadounidenses, razón por la cual, el vehículo armado tendría un valor adicional de hasta 3 mil dólares, costo que sería insostenible absorber por las empresas, sino más bien, por el consumidor final. Destacó además que el 88% de las empresas de autopartes, se ajustan a los lineamientos del T-MEC, por lo que pueden ser exentas del impuesto de aranceles.

Respecto a estas posibles medidas que el gobierno estadounidense aplique, Padilla afirmó que es importante elevar el contenido nacional con proveedores locales, alineándose con el plan México que propone la doctora Claudia Sheinbaum, para ello, será crucial el financiamiento e incentivos a las empresas locales, "estamos en pláticas con el Banco Mundial, para que este plan se extienda hasta 2027 y puedan ser beneficiadas hasta mil empresas nacionales", agregó.

Grandes cambios le esperan a la industria en general, sin embargo, los directivos de los organismos consideran que aún es muy aventurado dar un pronóstico final, lo que es cierto, que las posibilidades de relocalización de plantas, representarían un costo elevado para las empresas, con un estimado que va desde los 50 mil hasta los 70 mil millones de dólares, razón por la cual, se deben buscar caminos distintos, con él propósito de que la región norteamericana siga funcionando en cooperación.