"La puesta en marcha de aranceles, es un golpe irracional y severo que afecta a la competitividad y la integración"
—Gabriel Padilla Maya, director general de la INA
Ciudad de México.- La Industria Nacional de Autopartes, INA, uno de los organismos más importantes a nivel nacional del mercado de aftermarket, convocó a una conferencia de prensa previa a la celebración de uno de los eventos más relevantes del aftermarket en México: INA PAACE Automechanika y el International Aftermarket Summit.
Gabriel Padilla Maya, director general de la INA, recalcó la importancia que tiene la industria de autopartes de México en el mercado estadounidense, "el 88% de la producción y las exportaciones de autopartes, van dirigidas directamente hacia Estados Unidos", afirmó. Para 2024, se alcanzó un total de 108 mil 725 millones de dólares, consolidando al sector automotriz como el motor de la economía en México, superando por mucho los ingresos por remesas, turismo y exportaciones por alimentos y bebidas; además de ser un sector que genera alrededor de 880 mil empleos directos, con más de 2 mil empresas productoras de autopartes en el país.
Mencionó además la importante interrelación que hay en el mercado Norteamericano, pues el 74% de los insumos directos e indirectos incluídos en los vehículos fabricados en México, provienen de Estados Unidos, mientras que el 43% de las importaciones de autopartes de Estados Unidos, provienen de México. Con este marco comercial, el directivo de la INA explicó lo insostenible que pudiera ser a largo plazo la imposición del 25% de aranceles en los productos exportados, además de las afectaciones económicas que esto implicaría, no solamente para México, sino para toda Norteamérica, incrementando el precio de armado final de vehículos hasta 5 mil dólares, cantidad que tendría que ser cubierta por el consumidor. "La puesta en marcha de aranceles, es un golpe irracional y severo que afecta a la competitividad y la integración", apuntó Padilla Maya. Y aunque hay 475 fracciones arancelarias pertenecientes al sector de autopartes que deberían eximirse de esta medida, se espera que se sigan respetando, a fin de seguir generando competitividad.
Agregó además que "la industria no está pidiendo una guerra comercial, por el contrario, queremos fortalecer la integración. En el marco del T-MEC, tenemos un tratado y tenemos reglas establecidas en el juego, es importante entrar de lleno a la revisión expedita, no esperar hasta 2026, y profundizar con la integración de nuestra región y sobre todo, ponernos de acuerdo, continuar con el diálogo y no agotar las posibilidades de que con una revisión al T-MEC, vamos a poder consolidar una mayor profundización de la integración económica con América del Norte".
"México no va a dejar de producir autopartes, no vamos a dejar de producir vehículos, lo que va a ser inviable, será sostener costos competitivos en una región que ha demostrado haber construido esa solidez de una industria altamente generadora de empleos. El impacto del desarrollo regional, hoy México tiene posibilidades de ser resiliente, y le estamos apostando, estamos en unidad con nuestro gobierno para que sigan agotando todo el diálogo. Entendemos que la respuesta no es una guerra comercial, pero también sabemos que el imponer aranceles sería una disrupción en las cadenas de suministro que están establecidas entre México, Estados Unidos y Canadá", afirmó el directivo.
Por otra parte Gabriel Padilla comentó que como asociación privada, la INA ya está poniendo planes en acción: "viajaremos la siguiente semana a Washington, con nuestras contrapartes en Estados Unidos y Canadá para acordar cómo mitigar efectos, así como fijar posiciones tripartitas, buscando la unidad del sector de autopartes a nivel nacional."
Finalmente, el directivo de la ina habló sobre ciertas estrategias que se estarían desarrollando, en caso de continuar con los aranceles impuestos de forma unilateral, como fomentar la producción local con el propósito de reducir la importación de autopartes, asimismo, se pone en marcha un programa piloto con la Corporación Financiera Internacional (IFC) pensada en apoyo a los proveedores TIER1 Y TIER2. Asimismo, hay un diálogo constante entre las Asociaciones del sector privado y la secretaria de economía para apoyar a las más de 100 empresas que integran la cadena de suministro regional.
"Hoy nos desdeña Estados Unidos, sin embargo, es importante que sepamos que estamos entrando a una era de grandes oportunidades de diversificar el mercado, pues hoy, México tiene grandes oportunidades de consolidar la posibilidad de diversificar los mercados", concluyó Padilla Maya.