*Roberto de la Rosa, presidente de ARIDRA, da los adelantos de su Congreso ARIDRA 2025, el cual se llevará a cabo el día jueves 6 de marzo en la Hacienda San Andrés
*ARIDRA da la bienvenida a sus nuevos asociados: BIG AUTO y APYMSA
Ciudad de México.- La Asociación Nacional de Representantes, Importadores y Distribuidores de Refacciones y Accesorios para Automóviles (ARIDRA) celebra su primera junta del año 2025 dándole la bienvenida a dos nuevos asociados, además, nos presenta la fecha de su Congreso ARIDRA, la cual se efectuará el jueves 6 de marzo, además de compartirnos a través de Banco BASE, las expectativas para el mercado en el marco geopolítico al que se enfrenta la industria mexicana.
Roberto de la Rosa, presidente de la ARIDRA, dio inicio a esta junta de enero de 2025, puntualizando la posición en la que se encuentra el mercado automotor en México, indicando que las ventas de vehículos tuvieron un crecimiento del 10.7%, lo que se traduce a 1,350,362 unidades comercializadas en 2024. Por otra parte, enfatizó que de acuerdo a los datos proporcionados por el INEGI, la producción de autopartes asciende a 126,149 millones de dólares, con un avance del 4.12%, producción de la cual, el 90% es exportada a Norteamérica. Agregó que el mercado de respuesto tiene una participación en el mercado de 34 mil millones de dólares, con un avance de entre el 8 y 10% para un parque vehicular de 35.3 millones de vehículos en México.
Nuevos socios de ARIDRA
Como parte de su programa mensual, Roberto de la Rosa dió la bienvenida a dos nuevos socios:
BIG AUTO, cuyo Gerente de Compras, Oswaldo Alejandro Quintero Gonzalez, recibió el reconocimiento agradeciendo la bienvenida y reafirmando el compromiso recíproco de la Asociación y la Compañía. Recordó que cuentan con 25 años de trayectoria, y presencia en 12 estados de la República, contando con 450 colaboradores y 25 sucursales.
El segundo socio, es APYMSA, Alejandra Montes, Gerente de estrategia, junto con Irma Soto, directora de mercadotecnia, agradeció igualmente la bienvenida, recalcando el impacto que la empresa tiene en el país, con 45 años en el mercado y 142 sucursales. "Nos specializamos en la categoría de eléctricos, sin embargo , estamos tratando de desarrollarnos como proveedores generales", afirmó Alejandra Montes, y refiriéndose a la asociación con ARIDRA, agregó: "creo que juntos podemos compartir conocimientos, experiencias y mejores prácticas que nos permitirán enfrentar los desafíos para aprovechar las oportunidades que se nos presenten, en general estamos emocionados con la posibilidad de poder contribuir activamente en esta asociación".
Nuevos Retos: La Industria Automotriz Mexicana frente al Cambio en EE.UU.
Carlos Calderón, director de Finanzas de la ARIDRA, a manera de preludio, habló sobre el panorama que se vislumbra ante el gobierno de Estados Unidos que entrará en vigor el próximo 20 de enero, con Donald Trump como presidente. Indicó que 77% de las exportaciones automotrices mexicanas van a Estados Unidos, mientras que el 43% de las importaciones de refacciones de estados unidos provienen de México, agregó que el 16% de los vehículos nuevos vendidos en EE. UU son hechos en México.
Teniendo lo anterior como base, mencionó que al punto de vista de Donald Trump, esto es negativo para su país, pues la balanza comercial se inclina de forma positiva hacia México, y el mandatario, al tener una ideología proteccionista y defender su discurso de "America First", lógicamente impondrá límites y aranceles, para equilibrar la balanza, sin embargo, esto pudiera ser contraproducente para la economía de Estados Unidos.
Agregó que como Asociación, trabajan en conjunto con otros organismos, como es el caso de Auto Care Asociation, y la Asociación Nacional de Comerciantes de Equipos, Recambios, Neumáticos y Accesorios para Automoción (ANCERA), sus homónimos en Estados Unidos y España, respectivamente para sobrellevar el impacto de tales cambios en años posteriores, además del Right to Repair y el restablecimiento de la NOM-236-SE-2021.
Conferencia Central: Perspectivas económicas para México 2025
Erick David Contreras Gómez, Líder de Derivados Banco Base, desarrolló el tema que nos importa a todos los sectores, incluyendo claramente, al mercado de respuesto, pues nuestra economía es lo que impacta directamente en la calidad de vida, particularmente en este marco en el que el presidente Donald Trump comienza su gobierno con propuestas agresivas como imponer aranceles del 25% en todos los productos exportados al país; renegociación del TMEC, una deportación masiva de inmigrantes; designar a los carteles de la droga como organizaciones terroristas, entre otras más que afectan directamente el panorama político y económico de México.
Para saber cómo se encuentra nuestro país, es necesario saber la perspectiva de Estados Unidos, donde se hace un análisis del desempeño del PIB en diferentes administraciones con énfasis en años electorales y expectativas para 2024-2025. Respecto a la deuda total y Política Monetaria, se debe analizar el impacto de la deuda nacional y las decisiones de la Reserva Federal en la economía. Asimismo, se revisa la tasa de desempleo e inflación, con tendencias recientes en el mercado laboral e inflación según datos de la BLS.
Por otra parte, para México se proyecta un crecimiento del PIB para 2025, con una óptica optimista del 2.3%, marcada como inusual en periodos de cambio de gobierno. Sin embargo, es crucial recordar la gran dependencia económica que tiene México con Norteamérica, pues el 86.3% de las exportaciones mexicanas están destinadas a Estados Unidos y Canadá con una fuerte dependencia de la Inversión Extranjera Directa, sobre todo en materia de energía y manufactura.
Teniendo este fundamento, el impacto comercial de Trump en México puede ser negativo, pues, de imponer el 25% de aranceles, las exportaciones tendrían una caída del 12%, mientras que el PIB iría a la baja con un 4.4%, esto generaría un desacoplamiento en la cadena de suministro, afectando sectores clave como manufactura y servicios, llevando a una reducción de las IEDS y por lo tanto mayor inflación.
Contreras Gómez, destacó que hay que ser pacientes en cuanto a la revisión del T-MEC proyectada para 2026, donde una cláusula llamada "Cláusula Sunset" puede ser un 'salvavidas' para las relaciones comerciales entre los tres países implicados. Entre otros aspectos, dicha cláusula estipula la revisión del tratado cada 6 años, además, está evita la 'muerte súbita', es decir, el término abrupto del acuerdo comercial, así, en caso de que alguno de los 3 países no confirme si deseo de extender el acuerdo los 16 años que este se proyecta durar, se continuarán con revisiones anuales periodicas hasta cumplirse los 10 años faltantes.
Por lo tanto, la expectativa de La inflación proyectada sigue presionando el poder adquisitivo y costos productivos, generando devaluaciones en el peso e incrementando los precios, afectando a su vez, el consumo y la inversión, esto provocaría un aumento en las tasas para combatir la inflación, pero con impacto en el crecimiento.
Por otro lado, el especialista de banco BASE, enfatizó que el crecimiento de Importaciones desde China, como el material de transporte, aumentó un 523.5% entre 2016 y 2024. Es alarmante, ya que China no realiza importaciones o son muy pocas las que hace desde México. Interesa también la región Geopolítica, ya que la Nación puede ser usada como puente comercial, haciéndose una triangulación en las exportaciones chinas hacia Estados Unidos, incrementando tensiones.
A pesar del crecimiento de las exportaciones de México a Estados. Unidos, no se ha observado un crecimiento de igual ritmo de las importaciones provenientes de Estados Unidos, Entre los primeros 9 meses del 2016 y del 2024, las exportaciones a Estados Unidos crecieron 70.73%, mientras que las importaciones desde ese país solo crecieron 42.43%
Con todo lo anterior, Erick Contreras hizo un llamado a los asociados a fijar sus precios a futuro de la compra-venta del dólar, ofreciendo soluciones y seguros para los empresarios. Concluyó reafirmando que este, a pesar de ser un panorama un tanto sombrío para México, hay posibilidades también de que se cumplan las expectativas positivas fijadas para inicios de este año 2025.